
Terminales
La definición de terminales es un tema muy importante y dependiendo de ello obtendremos unos
resultados mas positivos en la visualización de nuestros programas. Podemos aprovechar el
.profile de cada usuario para, utilizando la variable TERM, poder asignarle el terminal
que mejor se adapte a su terminal o emulador, si no quereis tener problemas toda la serie
de terminales "vt" generalmente no suelen dar problemas y funcionan bastante
bien. Por supuesto que ésta definición de terminal que damos con la variable TERM, debe
existir y estar asignada en nuestro terminal o en nuestro emulador, de nada sirve
indicarle al sistema que tal usuario va a trabajar con vt220 y luego que el usuario en su
terminal tenga por ejemplo PC-ANSI.
Quiero dejar claro que en muchos casos al
decir terminal, me estaré refiriendo a cualquier dispositivo que podamos conectar al
servidor y con el cual nos podamos comunicar con él.
De los equipos disponibles podemos hablar de:
- Terminales de texto, son los llamados
"tontos" porque solo se comunican con el servidor, trabajan en una sesión, solo
admiten caracteres de texto, nada de gráficos y solo se pueden conectar con el equipo
mediante conexiones RS-232. Suelen ser en blanco y negro y admiten varias emulaciones.
- Platinas de comunicación, pueden
conectarse mediante RS-232 o en red, tienen el tamaño de un libro y en el van las placas
de comunicación con varias salidas, una para conectar monitores VGA, el teclado, una
puerta paralelo y la conexión con el equipo. Pueden mantener mas de una sesión, son en
color y requieren poco mantenimiento.
- PC, poco hay que hablar de ellos, son
máquinas totalmente independientes que con un software adecuado, los llamados
"emuladores" conseguimos eso, emular la máquina a la que nos queremos conectar
y el resultado es una sesión de nuestro servidor en el PC, mediante éstos programas.
Podemos utilizar cualquier conexión, por defecto vienen con varias salidas serie RS-232,
pero si los queremos conectar en red, bastará con adquirir en el mercado cualquier
tarjeta de red, configurarla y listo.
Cuando pensamos en conectar algún equipo a nuestro servidor debemos de pensar en que tipo de
equipo de los que existen en el mercado nos conviene mas, asi como la conexión que
utilizaremos. Aunque hoy en dia lo mas barato, seguro, rápido y rentable son las redes
con cable UTP CAT-5 con conexiones RJ-45, es posible que queramos hacerlo mediante
conexiones serie RS-232. Vamos a explicar a continuación cada una de ellas.
CONEXIONES RS-232.
En este tipo de conexiones utilizaremos un
cable de 8 hilos, si es posible apantallado para mas seguridad y deberá de ir desde las
salidas serie del servidor, que las obtendremos mediante tarjetas Specialix, Terminal
server o cualquier otra del mercado, hasta la puerta serie de nuestro terminal.
Características:
- La velocidad de transmisión será de 9600
ó 19200 baudios dependiendo de la distancia.
- Para distancias superiores a los 200 metros
(aprox.) necesitaremos un amplificador de señal para que ésta no pierda fuerza y no
provoque fallos en el sistema.
- Se utilizarán clavijas RS-232 de 25 ó 9
pines dependiendo de las salidas.
- Esta conexión se está perdiendo, porque no
nos permite utilizar los recursos del terminal.
A continuación voy a describir una
conexión RS-232 para clavijas de 25 pines.

Esta conexión tengo que decir
que funciona perfectamente tanto en terminales como en impresoras. Realmente son los pines
2 y 3 los importantes y van cruzados por que uno emite y otro recibe, asi cuando el
terminal emite el servidor recibe y viceversa. Yo incluso he probado a conectar solo esos
dos cables y ha funcionado, pero la conexión que he descrito la cogí de unas normas de
conexión y siempre ha funcionado.
Como consideración, quiero añadir que si nos vemos obligados a utilizar
amplificadores de linea, éstos es necesario que estén lo mas cerca de cada equipo
posible, es decir que entre las puertas serie y el amplificador haya la menor distancia
posible, evitaremos muchos problemas.
CONEXIONES EN RED.
Para conectar nuestros equipos en red
podemos utilizar cable coaxial con conectores BNC o bien cable de 8 hilos CAT-5 con
conectores RJ-45, que se le conoce como par trenzado precisamente por eso, porque los
hilos van unidos de dos en dos y a su vez van "liados" con el resto de cables
pero sin perder esa unión. A estos tipos de red se les conoce como Ethernet o Fast
Ethernet dependiendo de la velocidad que puedan llegar a alcanzar. Hoy en dia la mayoría
de las tarjetas de red vienen con las dos conexiones y nosotros utilizaremos la que mas
nos convenga. La de tipo BNC está orientada a conexiones de pocos equipos y las
conexiones se realizan uniendo todos los ordenadores con un mismo cable utilizando unos
conectores en "T" para cada ordenador y unos terminadores para cada punta del
cable, éstas conexiones son menos fiables pero cuando vamos a conectar 2 ó 3 equipos es
la mas barata y rápida. Las conexiones con RJ-45 se apoyan en un Hub o concentrador,
conectándose todos los equipos aqui y siendo éste quien se ocupa de enviar las
informaciones que le llegan a su destino.
En
las imágenes de abajo explico los estándares
de conexión entre tarjetas Ethernet. Tanto
de un ordenador a otro sin pasar por un Hub, como
conectándolos a través de Hub. Las
imágenes están vistas teniendo los
pines metálicos hacia arriba.
Conectar
dos ordenadores sin HUB |
Conectar
ordenador a HUB o HUB a HUB |
|
|
|
Características:
- La velocidad de transmisión será de 10
MB/s para conexiones Ethernet y 100 MB/s para Fast Ethernet. El cable coaxial solo es
válido para 10 MB/s en cambio el Cat-5 está diseñado para conseguir velocidades
superiores.
- Con un cable CAT-5 par trenzado la distancia
máxima entre equipos es de 100 metros. En cambio con el cable Coaxial podemos alcanzar
los 185 metros. Si hubiera mas distancia desde uno a otro se pueden utilizar mas
controladores como puente.
- Las clavijas que se utilizan son RJ-45,
similares a las del teléfono convencional pero con 8 conectores. Estas conexiones son
mucho mas resistentes que las realizadas con conectores BNC.
- Conectar los equipos en red, es la solución
que se está imponiendo porque podemos compartir los recursos de todos los equipos
conectados, siempre que nuestro sistema operativo nos lo permita.
Cuando conectamos nuestros equipos en red,
es posible que no todos tengan el mismo sistema operativo, para que la compatibilidad
exista utilizamos los protocolos de comunicacion que son como los traductores y hacen que
cualquier información enviada o recibida sea legible por cualquier equipo, obviamente
todos los equipos que unamos deben de tener instalado el mismo protocolo.
El protocolo TCP-IP, que es el utilizado en
Internet, es uno de los mejores y hoy en dia viene con todos los sistemas operativos por
lo que su implementación es perfecta. Para ello cada equipo que se conecte debe de tener
un "número de identificación", dirección IP, y gracias a ésta dirección los
paquetes de información sabran su destino y su remitente. Estas direcciones IP están
compuestas por cuatro números de hasta 3 cifras separados por puntos y deben de ser
únicos, por ejemplo en una red podiamos asignarle la dirección IP 100.0.0.1 al servidor
y luego aumentando en uno la última cifra iriamos asignando direcciones a los distintos
equipos de la red.
Una vez implantado el protocolo en cada uno
de los equipos, podemos empezar a compartir los recursos de la red, en pricipio podremos
hacer Telnet o llamadas al servidor para iniciar sesiones de trabajo en nuestro servidor
Unix o hacer FTP (File Transfer Protocol) para copiar archivos de nuestro servidor a los
equipos o viceversa.
EN LINEA.
Una vez conectados, el equipo y los
terminales, podemos decir que estamos en linea, ahora solo queda que ambos "hablen".
Si la conexión la realizamos a terminales o platinas de comunicación, éstos traen un
setup que se suele activar con algunas teclas, y con el cual podremos configurarlo para
trabajar adecuadamente, los parámetros mas importantes, serán velocidad de transmisión,
tipo de emulación, bits por palabra, bits de stop, paridad y algunas consideraciones
menos importantes referentes a sonido en teclas, activación de bloque numérico, etc...
Esto claro está cuando nos conectemos via RS-232, si lo hacemos en red, los
parámtros de velocidad, paridad y bits se suprimen y es la propia red la que nos indica
su velocidad según sus especificaciones, según tarjetas, cables y demás hardware
instalado.
Cuando usamos como terminal un PC, ya hemos
dicho antes que necesitaremos un programa que nos emule el sistema al cual nos queremos
conectar. Estos programas llamados "emuladores" suelen tener las mismas opciones
que los setup de los terminales, pero implementan muchas otras opciones, sobre todo
orientadas a aprovechar los recursos que nos ofrecen los PC´s. De hecho podemos controlar
el color, poner botones configurables, barras de herramientas, etc...
A la hora de elegir el programa, debemos de tener en cuenta cual es nuestro sistema
operativo, según utilicemos MS-DOS, Windows, Mac, etc.. deberemos de escoger programas
que corran sobre éstos sistemas operativos.
El S.O. sobre el cual podemos dar algunas
orientaciones es sobre Windows, por ser el mas extendido, bien, pues podemos encontrar en
el mercado muchos emuladores que consiguen dar un aspecto gráfico a nuestros programas de
texto y en los cuales podemos incluir botones, barras de herramientas, teclas de función,
etc... Estos programas suelen poder conectarse por RS-232 o vía Telnet, siendo ésta
última la mas recomendable.
En la sección de enlaces
podeis ir a las páginas de 3 buenos emuladores, yo he probado los tres y todos van muy
bien.
|
|